Ivan Ilich (1926 – 2002)

Posted in >>>Economistas Inoxidables on 23 junio 2009 by nonosllamamosplata

Ivan-IlichCOSMOVISIONARIO DE LA CONVIVENCIALIDAD, CONTRA EL “DESARROLLO ECONÓMICO”

Si alguien quiere saber de verdad que es tener una visión audaz, ser visionario, puede echarle ojo y leer casi todo lo publicado en español por Iván Illich. Al final de la nota en la Bibliografía hemos colocado un enlace a sus escritos.


“Hemos limitado nuestra visión del mundo a los marcos de nuestras instituciones y somos ahora sus esclavos. Las fábricas, los medios de comunicación, los hospitales, los gobiernos y las escuelas, producen bienes y servicios especialmente concebidos, enlatados de manera tal que contengan nuestra visión del mundo.

Nosotros, los ricos, concebimos el progreso en términos de la creciente expansión de esas instituciones. Concebimos el perfeccionamiento del transporte en términos de lujo y seguridad enlatados por la General Motors y la Boeing, bajo el aspecto de automóviles y de aviones. Creemos que el bienestar cada vez mayor se origina en la existencia de un número creciente de doctores y hospitales, que enlatan la salud entendiéndola como una prolongación del sufrimiento. Hemos llegado a identificar nuestra necesidad de un aprendizaje creciente con la demanda de un mayor confinamiento en las aulas de clase.

En otras palabras, la educación es hoy un producto enlatado, que incluye guarderías, certificados para trabajar y derechos de voto, todo ello empaquetado con el adoctrinamiento en las virtudes cristianas, liberales o marxistas.”

Iván Illich

LOS PASOS DEL “HEREJE”

Pensador austriaco -que no filósofo, según su propia opinión- que en los años 60, después de romper con su Iglesia, alcanzó una gran celebridad como crítico demoledor de las grandes infraestructuras estatales.

Tales reflexiones comenzaron a motivarlo durante sus años en los ghettos portorriqueños de New York, donde trabajó después de rechazar el curso en la escuela diplomática del Vaticano con que se quería estimular su notable potencial.

En 1961 llegó a Cuernavaca, ante la hospitalidad del obispo Sergio Méndez Arceo. Aún sacerdote, en 1966 funda un centro de estudios sobre la civilización contemporánea, el Centro Intercultural de Información (CIDOJ), en donde conviven Gregorio Lemercier, Valentina Borremans, Feodora Stancioff, Gerry Morris, Paul Goodman, Erich Fromm, Peter Berger, Paulo Freire y el propio Méndez Arceo.“Ellos hicieron de Cuernavaca un epicentro del pensamiento religioso visionario y avanzado, conocido mundialmente”

Si bien sus planteamientos han sido descalificados como un cocktail radical, no puede considerarse a Ivan Ilich como un anarquista en el sentido vulgar del término, sino como alguien que aspira a que desaparezca el poder de las relaciones sociales y sembrar la revolución en la revolución misma; porque, los métodos violentos que recurren a la técnica para la toma del poder eternizan la desigualdad entre los hombres y su explotación por una élite iluminada.

Iván Illich, considerado como un hereje por la cúpula de la Iglesia Católica, falleció el 2 de diciembre de 2002 en Bremen, Alemania.

CRÍTICO DEL DESARROLLO

Crítico ferviente del concepto «desarrollo», (al que considera como la implantación en la sociedad económica, del régimen de la escasez) concluye que el uso indiscriminado de la tecnología mediante su centralización estatal y empresarial es un lastre para cualquier sociedad, sobre todo para las más pobres. La opción que propone en tal sentido es que las tecnologías limitadas sean controladas por el ser humano común y corriente.

Iván Ilich, un auténtico revolucionario, dice en 1974 que:

«Los altos consumos de energía degradan las relaciones sociales tan inevitablemente como destruyen el medio físico. Una política de bajo consumo energético permite una mayor escogencia de estilos de vida y culturas. Solamente un tope en el uso de la energía podría conducirnos a relaciones sociales caracterizadas por altos niveles de equidad».

Dentro de los documentos alternativos a la declaración de Río, este extracto justifica la equidad en el uso de la energía así:

«El antidemocrático paradigma de desarrollo dominante, incluidas las políticas energéticas orientadas al suministro, es insostenible, pues genera deudas inaceptables y desigualdades en el consumo de energía, produce altos niveles de contaminación y destruye culturas, economías locales y la naturaleza. Las decisiones energéticas tienen un profundo efecto sobre el desarrollo de cada sociedad y su economía, sobre la división internacional del trabajo, sobre la soberanía de las naciones e incluso sobre la geografía mundial».

UNA SOCIEDAD DESESCOLARIZADA

Clérigo renegado, consideraba que el conocimiento debía ser des-institucionalizado para considerársele como tal. Una de sus propuestas teóricas más interesantes es la llamada «desescolarización» y demostró en su primer libro, Una Sociedad sin Escuelas, cómo la educación en lugar de ir cerrando poco a poco las diferencias sociales, las acentúa con su pirámide meritocrática, apoyada en legiones de estudiantes fracasados. Las conclusiones a las que llega cuando analiza la profunda crisis por la que atraviesa la educación desde hace décadas, fueron bastante radicales: construir una sociedad sin escuelas e inhabilitar los certificados de estudios.

«La escuela parece estar eminentemente dotada para ser la iglesia universal de nuestra cultura en decadencia…»

«En todo el mundo las escuelas son empresas organizadas y concebidas de modo que copian el orden establecido, ya sea que este orden se llamado revolucionario, conservador o evolucionista».

«La escuela es el rito de iniciación que conduce a una sociedad orientada al consumo progresivo de servicios cada vez más costosos e intangibles, una sociedad que confía en normas de valor de vigencia mundial, en una planificación en gran escala y a largo plazo, en la obsolescencia continua de sus mercancías basada en el ethos estructural de mejoras interminables: la conversión constante de nuevas necesidades en demandas específicas para el consumo de satisfactores nuevos».

LA CONVIVENCIALIDAD

De entre todas sus ideas queremos destacar una, que consideramos básica para una visión crítica de la tecnología: la «convivencialidad» desarrollada sobre todo en el libro homónimo «La Convivencialidad» (Barrall, 1978). Frente a una tecnología de herramientas jerárquicas que esclaviza a sus usuarios a un gran sistema de corporaciones y multinacionales, controladas por expertos privados y promocionada por el Estado, Illich propone las ‘tecnologías convivenciales’, gracias a las cuales las relaciones sociales se llevan a cabo de forma horizontal, ajenas a grupos de poder que monopolicen su explotación.

Aquí van unas citas del mencionado libro:

“La solución de la crisis exige una conversión radical: solamente echando abajo la sólida estructura que regula la relación del hombre con la herramienta, podremos darnos unas herramientas justas. La herramienta justa responde a tres exigencias: es generadora de eficiencia sin degradar la autonomía personal; no suscita ni esclavos ni amos; expande el radio de acción personal. El hombre necesita de una herramienta con la cual trabajar, y no de instrumentos que trabajen en su lugar. Necesita de una tecnología que saque el mejor partido de la energía y de la imaginación personales, no de una tecnología que le avasalle y le programe.”

“ Y la convivencialidad será restaurada en el centro mismo de los sistemas políticos que protegen, garantizan y refuerzan el ejercicio óptimo del recurso que mejor repartido está en el mundo: la energía personal que controla la persona.”

“Esta crisis planetaria de las instituciones nos puede hacer llegar a un nuevo estado de conciencia, que afecte a la naturaleza de la herramienta y a la acción a seguir, para que la mayoría tome el control. Si, desde ahora, las herrarnientas no se someten  a un control político, la cooperación de los burócratas del bienestar y de los burócratas de la ideología nos hará reventar de `felicidad’. La libertad y la dignidad del ser humano seguirán degradándose, estableciendo una servidumbre sin precedentes del hombre a su herramienta.”

“Esto redunda en renunciar a la ilusión que sustituye la preocupación por lo prójimo, es decir lo más próximo, por la insoportable pretensión de organizar la vida en las antípodas. Esto implica renunciar al poder, en servicio tanto de los demás como de sí mismo. La supervivencia dentro de la equidad no será producto de una clase de los burócratas, ni efecto de un cálculo de los tecnócratas. Será resultado del idealismo de los humildes. La convivencialidad no tiene precio, pero se debe saber muy bien lo que costará desprenderse del modelo actual. El hombre reencontrará la alegría de la sobriedad y de la austeridad, reaprendiendo a depender del otro, en vez de convertirse en esclavo de la energía y de la burocracia todopoderosa.”

“Otro error consiste en creer que la frustración actual se debe principalmente a la propiedad privada de los medios de producción, y que la apropiación pública de esos medios, a través de un organismo central de planificación, protegerá los intereses de la mayoría y conducirá a un reparto equitativo de la abundancia. Este remedio propuesto no cambiará la estructura antihumana de la herramienta. Mientras se ataque al consorcio Ford por la única razón de que enriquece al señor Ford, se mantendrá la ilusión de que las fábricas Ford podrían enriquecer a la colectividad. Mientras la población suponga que el automóvil le reporta ventajas, no tendrá queja contra Ford por construir automóviles. Mientras comparta la ilusión de que es posible aumentar la velocidad de desplazamiento de cada uno, la sociedad continuará criticando su propio sistema político, en vez de imaginar otro sistema de transportes. Sin embargo, la solución está al alcance de la mano: no reside en una forma determinada de apropiación de la herramienta, sino en el descubrimiento del carácter de ciertas herramientas, en saber que nadie podrá jamás poseerlas. El concepto de apropiación no se podrá aplicar a una instrumentación incontrolable. La cuestión urgente sería determinar qué herramientas pueden ser controladas en interés general, y comprender que una herramienta incontrolable representa una amenaza insoportable.”

“Al hombre moderno le es difícil concebir el desarrollo y la modernización en términos de reducción y no de incremento del consumo de energía. Para él, una técnica avanzada rima con una profunda intervención en el proceso físico, mental y social.

Si queremos aprehender la instrumentación con exactitud, debemos abandonar la ilusión de que un alto grado de cultura implica el más alto consumo de energía posible. En las civilizaciones antiguas, los recursos energéticos estaban repartidos equitativamente. Cada ser humano, por su constitución biológica, disponía de por vida de toda la energía potencial necesaria para transformar conscientemente el contorno físico según su voluntad, puesto que la fuente era su propio cuerpo bajo la sola condición de que se le mantuviera en buena salud.”

SUPERHÉROE DE LA CYBERKULTURA

A sus 76 años de edad, el doctor Iván Illich imprimía intensidad e inteligencia en sus incursiones a la Internet. En Cuernavaca, donde creó sus principales aportaciones filosóficas y analíticas, Illich iba de su casa de Ocotepec a la sede de Matemágica, una empresa editorial en línea, para informarse, discernir, escribir y así confirmar su crítica hacia el falso dogma del progreso y la modernidad.

Crítico áspero que con su aportación está moldeando, directa o indirectamente el futuro de nuestra cibercultura contemporánea o acaso alguno de los futuros alternativos que nos reserva su extensión por el mundo.

En los 90´s centró su atención en la historia de la escritura y la lectura en «ABC or the Alfabetization of Popular Mind» y en «In the Vineyard of the Text» y en la «Historia de la mirada» y su relación con las nuevas tecnologías digitales e Internet en diferentes trabajos todavía inéditos.

En su profunda y rigurosa reconstrucción de la tecnología actual, Illich nos enseña cómo para entender el significado de Windows 98 hay que estudiar a Hugo de San Víctor, abad y escritor religioso del siglo XII, y cómo para valorar la importancia de los iconos informáticos, deberemos conocer la teoría óptica de los árabes medievales.

Comunal

El caso paradigmático de este enfoque es el ‘comunal’, un concepto ya en desuso en el mundo moderno, pero que fue básico en el ámbito rural y que nos refiere a espacios y bienes compartidos y protegidos por toda la comunidad. Incluso el comunal por excelencia, la lengua, ha terminado siendo vallado y acotado por los expertos, fundamentalmente maestros y académicos, quienes dictan las normas y su evolución.

En este sentido, surge una pregunta lógica respecto a la tecnología básica de nuestro tiempo: ¿es Internet un comunal? Al principio lo fue, pero cada vez se está comercializando más y por ello no puede servir a los intereses de la mayoría.

Illich cree que en este momento es inútil toda resistencia. Lo único que nos queda es la auténtica amistad, las relaciones personales directas, sin mediaciones de ningún tipo. Sin embargo parece lícito seguir reclamando el primigenio estatus comunal de la red, y de hecho, ciertas corrientes anarquistas y neoluditas se apoyan en sus ideas para hacerlo, como es el caso de Hakim Bey en «T.A.Z. Zona Temporalmente Autónoma», (Talasa, 1996) e «Inmediatismo» (Virus, 1999).

Círculos de investigadores lo consideran uno de los padres de los estudios CTS (Ciencia, Tecnología y Sociedad) y es considerado uno de los más certeros analistas de la tecnología del siglo XX.

BIBLIOGRAFÍA

“Leer en estos tiempos a Illich es indispensable. Quienes quieran conocerlo a través de sus obras sabrán que hace más de 30 años había un hombre con dotes de santo, rebelde y niño que previó lo que ahora estamos padeciendo: el acrecentado capitalismo y la supuesta modernidad que arrasa con culturas enteras.”

Illich dejó una vasta obra. Publicó en español 12 libros y más de 50 títulos en otros idiomas, además del millar de artículos para diversas publicaciones.

Él mismo, como experto navegante que era, revisó en línea la edición, hizo ajustes y sugirió cambios, facilitó libros y documentos, nos regaló largas horas con esa suculenta charla y sosegada calidez de su compañía, al abrir su casa, su biblioteca y su corazón para la realización de esta obra:

http://www.ivanillich.org

Sus ideas contra el desarrollo se debaten hoy día, en plena sociedad de la información, en páginas de rock, urbanismo, filosofía, ecología, medicina, ciencias, educación, y en No nos llamamos plata…

LA GUADUA

Posted in >>>Semillas Sagradas on 23 junio 2009 by nonosllamamosplata

5782

Guadua Angustifolia Kunth

Sinónimos: Bambusa Guadua

Nombres populares: Guadua, Ipa, Tocora

Origen

La Guadua es una gramínea del género Bambusa (las plantas conocidas con el nombre genérico de Bambúes). Los Bambúes crecen sobretodo en regiones tropikales y subtropikales, desde el nivel del mar hasta las zonas cubiertas por nieves perpetuas; sólo algunas especies se extienden hasta las regiones templadas. La Guadua es la especie de Bambú más grande e importante de la Amérika Tropikal, y es nativa de Colombia y Ecuador.

La Guadua crece con proliferación sobretodo en Colombia, en el llamado “Eje Cafetero” (Departamentos de Caldas, Risaralda y Quindío), y a lo largo del Valle que forma el Río Cauca, lugares donde todavía se pueden ver Guaduales inmensos a orillas de los ríos.

Los primeros visitadores de estas tierras aledañas a los grandes nevados de la Cordillera Central Colombiana, dicen que prácticamente el territorio era impenetrable por la abundancia de las Guaduas. Muchos toponímicos de estas regiones nos recuerdan su abundancia: Cañasgordas, Cama de Guadua, Cañaveralejo, Guaduas, etc. Fue una de las plantas más útiles al hombre, y aún hoy está presente en estas tierras su cultura, a pesar de la gran deforestación.

Las crónicas de la conquista la mencionan desde los primeros viajes de Colón a Centroamérika, generalmente describiéndolas como “Cañas Gordas” o “Cañas más gruesas que el muslo de un hombre”. La palabra Guadua aparece mencionada ya en la segunda mitad del siglo XVI, junto con muchos de los usos que le daban los antepasados Suramerikanos.

Los indígenas la utilizaban para resolver muchas necesidades, como se utiliza aún por parte de los pobladores campesinos y colonizadores del Eje Cafetero y el Valle del Río Cauca. La usaban en sus casas (vigas, estructuras, techos), construcciones públicas como puentes, acueductos, balsas, cercas, escaleras y andamios, trinchos o barreras de contención, soportes, postes, atalayas, y objetos útiles como bancas, recipientes, esterillas o instrumentos musicales. Son casi infinitos los usos artesanales y tecnológicos que tiene, y sólo la creatividad establecerá los límites al hombre.

También algunos de los mitos de nuestros milenarios ancestros mencionan esta maravillosa planta, como uno de los Pantágoros y otro de los Emberá que cuenta que solían los hombres comunicarse con los dioses por medio de una Guadua de gran tamaño que ascendía hasta los cielos.

Características

La Guadua es un árbol que sólo florece antes de morir y que crece abundantemente en los nacimientos de aguas, y en las vegas de ríos y quebradas.  Su caña retoña incluso después de ser cortada, por lo que se dice que parece un bosque que camina. Vegeta bien desde el nivel del mar hasta unos 1800 msnm, aunque en lugares como la Sierra Nevada de Santa Marta se ha registrado hasta cerca de 2400 msnm. Los Guaduales crecen bien en suelos fértiles, húmedos y bien drenados.

Su tronco es una caña hueca (diámetro promedio de15 cm.) extraordinariamente resistente, debido a la consistencia de sus fibras vegetales y a su forma cilíndrica con nudos o tabiques que la dividen horizontalmente formando pequeños cañutos o cámaras de 20 centímetros. Su estructura, unida a su corteza dura la hacen una madera muy resistente y flexible a la vez, además de bella, liviana y fácilmente cortable en sentido longitudinal. Es un material maravilloso para casi cualquier tipo de diseño.

El crecimiento de esta planta es casi increíble: fácilmente puede hacerlo de 10 a 20 centímetros por día!!!

Puede alcanzar hasta más de los 30 metros de altura en sólo seis meses. Su denso follaje, en la copa del árbol, está formado por pequeñas hojas caulinares en forma triangular. Por ser tupido y abundante intercepta las aguas lluvias, además aporta nutrientes al suelo.

Sus raíces forman un sistema entretejido que amarra el suelo y evita que este sea arrastrado por las aguas o arruinado por la erosión. Como bosque protector, la Guadua es sembrada para cuidar y proteger el medio ambiente ya que es una excelente canalizadora de aguas, y además, es el hábitat de animales y aves silvestres que se benefician con esta clase de cultivos.

Usos en la construcción

La Guadua ha sido llamada despectivamente “la madera de los pobres”, pero visto desde otro lado es un material vegetal barato, de rápido crecimiento, bello, versátil y que sin lugar a dudas puede ser calificado como “el acero vegetal”. Algunas construcciones en Guadua han sido sometidas al viento, nevadas y a las más duras pruebas de resistencia, que también se hacen para materiales como el concreto. Soportó, entre otras, pruebas con cargas de 400 kilogramos por un metro cuadrado. Es decir, el segundo piso de la estructura (de 21 metros cuadrados) pudo con nueve toneladas.

Además, es uno de los mejores materiales de construcción antisísmicos. Actualmente, la Guadua cuenta con el aval de ingenieros y constructores nacionales e internacionales, que la han reconocido como un material invaluable debido a su alta resistencia a la compresión, a la tensión, y a la flexión. Cada vez más, podemos ver grandes construcciones típicas de una cultura urbana, como puentes, pabellones y casas de varios pisos, hechas con Guadua.

A pesar de que existen otros árboles que ayudan al hombre colombiano en la construcción como el arboloco, la cañabrava, el chusque o el aliso, durante muchos años el ingenio del campesino colombiano hizo de la Guadua su mejor compañera, la materia prima básica de su cultura material, por ser una madera generosa que no requiere de muchos trabajos en el corte, transformación, acabado o transporte.

Para la construcción de vivienda se deben aprovechar las Guaduas maduras o hechas, las cuales se reconocen por su corteza dura, por su color verde claro y en algunos casos por la presencia de manchas grises. Cuando la Guadua está lista, más o menos de 3 a 6 años después de la siembra, se debe cortar en luna menguante, preferiblemente antes del amanecer cuando la transpiración es mínima y el tallo no tiene mucha agua. No se recomienda el uso de machete y el corte debe ser a ras del suelo y del primer nudo, para que el agua no penetre en la caña. No es conveniente hacer cortes por encima de 3 cm. sobre el suelo, porque se pudre la raíz y así no se regenerará el Guadual.

Después de cortada, se deja curar parada lo más perpendicular posible apoyada en las otras Guaduas de su entorno, por un mes, tiempo durante el cual la planta terminará por evacuar toda el agua de su interior.

Después de este proceso de curado, la guadua se encuentra lista para ser inmunizada. Actualmente se conocen varias formas de hacerlo. Si la Guadua queda bien inmunizada es un elemento muy resistente que puede durar cientos de años. En algunas ciudades latinoamericanas existen edificaciones en Guadua de 300 y 400 años.

La posibilidad de construir con Guadua es una alternativa que se debe considerar para resolver el problema de vivienda en Mestizoamérika, ya que un metro de vivienda en Guadua de alto nivel puede estar aproximadamente en 100 mil pesos colombianos el metro, mientras que el mismo metro cuadrado en concreto costaría aproximadamente 5 veces más.

Además de la construcción de vivienda, la Guadua puede ser utilizada de acuerdo a su grosor para construir invernaderos, establos, gallineros, y todo tipo de cercados, puentes, andamios o estructuras.

Otros Usos

La Guaduas no maduras son utilizadas para diverso tipo de objetos útiles, de acuerdo con su edad. Entre 6 meses y un año sirve para fabricar canastas y paneles tejidos; a los dos años se utiliza para tableros de esterilla y latas, que son estructuras de Guaduas cortadas en tablitas, intercaladas a manera de “tejido” que se utilizan para la colocación de tejas de barro, y para hacer paredes, ventanas, persianas y todo tipo de cerramientos y cercas.

La Guadua también puede ser utilizada para hacer bocatomas o tomas de agua, acueductos (Guaduas partidas a la mitad a las cuales se les eliminan los nudos o tabiques para que fluya el líquido), soportes para plantaciones de trepadoras, corrales y jaulas para animales, recipientes (cada cañuto puede ser convertido en uno, tanto vertical como horizontalmente), materas, camillas o parihuelas, lámparas, bancas y camas (en general todo tipo de muebles), artesanías o instrumentos musicales.

Como dijimos anteriormente, la Guadua puede ser utilizada para multiplicidad de diseños. Haga usted el intento, quizás alguna otra variedad de Bambú local puede servir para algunos usos de los aquí descritos, la creatividad humana unida a la versatilidad de estas plantas puede resolver muchísimas necesidades.

Siembra

En la siembra los métodos tradicionales usados por nuestros campesinos han sido la separación de plantas llamadas cepas, matabambas o chusquines (que son planticas desarrolladas al pie de las Guaduas) y últimamente la siembra de fragmentos de Guaduas ahuecadas rellenas con agua (propagación vegetativa)

Para su siembra es mejor aprovechar la época de lluvias para que el terreno donde se siembre esté húmedo todo el tiempo.  Se debe sembrar en cuadro o en triángulo, dejando distancias de 5 metros entre cada mata, es necesario hacer plateos de 1 metro y medio y hoyos bien repicados de 40 x 40 centímetros.

La Guadua es de regeneración permanente y progresiva con un manejo adecuado.

SOBRE LA LIBERTAD DE CREACIÓN

Posted in >>>Noviolencia on 23 junio 2009 by nonosllamamosplata

splash2“Poder cantar hasta entender lo que nos queda por cambiar.”

Grupo Musical Pasajeros

Muchos son los investigadores que han dedicado su trabajo a la creatividad y la creación. Entre ellos Marilyn Ferguson destaca en este texto alguno de los rasgos que caracterizan a la persona creativa:

LA VIDA TRANSFORMADA

En el curso del proceso transformativo, nos hacemos artistas y científicos de nuestras propias vidas.

La conciencia ampliada favorece la aparición de los rasgos que caracterizan a la persona creativa: captación global de las cosas, percepción fresca como los niños, sentido lúdico, sensación de fluidez. Capacidad de riesgo. Habilidad para focalizar la atención de forma relajada, para perderse en el objeto de la contemplación. Facultad de manejar muchas ideas complejas al mismo tiempo. Disposición a disentir de la opinión de la mayoría. Acceso al material preconsciente. Percibir lo que hay, más que lo que se espera o se está condicionado para ver.

El yo transformado cuenta con nuevas herramientas, nuevos dones y sensibilidades.

Como un artista, sabe espiar la aparición de los rasgos configurantes; sabe extraer significados y guardar su propia, inconfundible originalidad.

“Toda vida – decía Hesse – tiene encima su propia estrella”

Como buen científico el yo transformado experimenta, especula, inventa y disfruta con lo inesperado.

El sí mismo, después de haber trabajado en el campo de las psicotécnicas, se revela como aficionado a la psicología popular. Conciente ahora de sus propios condicionamientos culturales, intenta comprender la diversidad con la curiosidad e interés de un antropólogo. Los hábitos y prácticas de otras culturas sugieren posibilidades humanas inagotables.

El yo transformado es también un sociólogo, interesado en el estudio de los lazos que unen a las comunidades y a la conspiración misma. Como físico, acepta en último término la incertidumbre como un hecho real en la vida, y adivina la existencia de otros dominios más allá del tiempo lineal y del espacio inerte exterior. Como biólogo molecular, se queda estupefacto ante la capacidad de renovación, de cambio y de complejificación de la naturaleza.

El yo transformado es también un arquitecto, diseñador de su propio entorno.

Es un visionario, capaz de imaginar otros futuros alternativos.

Como poeta, se esfuerza por sacar de las profundidades del lenguaje verdades metafóricas originales.

Es también un escultor, empeñado en modelar su propia imagen sobre la roca misma de la costumbre. Intensificando su atención y su flexibilidad, se convierte a la vez en dramaturgo y en toda su propia compañía teatral; payaso, monje, atleta, heroína, sabio, niño…

Con su diario se convierte en autobiógrafo. Al cernir su pasado en busca de algún resto interesante, actúa como un arqueólogo. Es compositor, instrumento… y música.

Muchos artistas han afirmado que el día que la vida sea plenamente consciente, el arte tal como lo conocemos desaparecerá. El arte es sólo un sustitutivo temporal, un esfuerzo imperfecto por arrancar significado a un entorno en el que casi todo el mundo anda como sonámbulo.

El artista siempre encuentra su material al alcance de la mano. “Vivimos al borde del milagro”, decía Henry Miller. En cuanto a T. S. Elliot, escribía que al final de nuestra exploración llegaremos al punto de partida para conocerlo por primera vez. Para Proust, descubrir no consistía en buscar nuevos paisajes, sino de mirar con ojos nuevos. Whitman preguntaba: “¿Partes para alguna búsqueda lejana?

Al final volverás para encontrarte con las cosas que mejor conoces, y encontrarás la felicidad y el conocimiento, no en otro lugar, sino en este lugar…, no en otra hora, sino en esta hora”.

Ya hemos jugado demasiado tiempo a juegos que no nos importaban con reglas en las que no creíamos.

Si había algo de arte en nuestras vidas, no era más que brocha gorda. La vida vivida como arte se abre paso por sí misma, hace sus propios amigos y compone su propia música,  ve con sus propios ojos.

“Voy por ahí palpando adónde ir, obediente a mi propia mano iluminada”, escribía el poeta Eric Barker.

Para el yo transformado, como para el artista, el éxito no es nunca un lugar donde quedarse, sino tan sólo un regalo momentáneo. El gozo está en el riesgo, en lo nuevo.

Eugene O´Neill despreciaba el “simple” éxito.

Un ingeniero de diseño advertía: “Haced las cosas con espíritu de investigador en diseño. Estad dispuestos a aceptar las equivocaciones, volviendo a hacer un nuevo diseño. Así no cabe el fracaso”.

Si asumimos la visión de la vida de los artistas y científicos, no cabe el fracaso. Toda experiencia tiene unos resultados. De ellos podemos aprender. Desde el momento en que adquirimos con ello mayor comprensión y destreza, no puede decirse que hayamos perdido aunque salga mal. Descubrir es otro experimento.

Como científicos populares, nos volvemos sensibles a la naturaleza, a las relaciones, a las hipótesis. Por ejemplo, podemos aprender a distinguir experimentalmente los impulsos temerarios de las intuiciones genuinas, por una especie de bio-feedback de amplio espectro aplicado a esa sensación interna de estar actuando correctamente.

El cuestionario de los conspiradores de Acuario pedía elegir los cuatro instrumentos más importantes para el cambio social a partir de una lista de quince. La respuesta reproducida con mayor frecuencia fue: “El ejemplo personal”. Hace más de una década Erich Fromm advertía que ninguna idea radical podría sobrevivir a menos que estuviera encarnada por personas cuyas vidas fueran el mismo mensaje.

El yo transformado es el medio. La vida transformada, el mensaje.

Marilyn Ferguson, La Conspiración de Acuario.

Edgard Morin

Posted in >>>Frases on 23 junio 2009 by nonosllamamosplata

guadual

Mi optimismo se funda en lo improbable…

Luis Razeto Migliaro

Posted in >>>Economistas Inoxidables on 23 junio 2009 by nonosllamamosplata

LRazeto

¿QUÉ ES LA ECONOMIA DE SOLIDARIDAD?

La economía solidaria o economía de solidaridad es una búsqueda teórica y práctica de formas alternativas de hacer economía, basadas en la solidaridad y el trabajo.

El principio o fundamento de la economía de solidaridad es que la introducción de niveles crecientes y cualitativamente superiores de solidaridad en las actividades, organizaciones e instituciones económicas, tanto a nivel de las empresas como en los mercados y en las políticas públicas, incrementa la eficiencia micro y macroeconómica, junto con generar un conjunto de beneficios sociales y culturales que favorecen a toda la sociedad.

  1. 1. La economía solidaria es una respuesta real y actual a los más graves problemas sociales de nuestra época:

–          La pobreza, la exclusión y la marginación que afectan a multitudes de seres humanos, sectores sociales y pueblos enteros en diversas regiones del mundo.

– La desocupación y la cesantía de porcentajes elevados y crecientes de la fuerza de trabajo.

–          Los límites e insuficiencias de la muy extendida economía informal o popular, que puede potenciarse y encontrar en la economía solidaria cauces apropiados para una mejor inserción en los mercados. La economía solidaria ha demostrado en muchos casos ser una alternativa capaz de conducir organizadamente a muchos trabajadores informales, a operar con mayor eficiencia, permitiendo la reinserción social y el progreso de vastos sectores que despliegan de modo independiente iniciativas que les generan ingresos y elevan su precario nivel y calidad de vida.

–          Las enormes y crecientes injusticias y desigualdades sociales que genera el sistema económico predominante, que se traducen en procesos de desintegración de la convivencia social, conflictos que se prolongan sin solución apropiada, ingobernabilidad y desafección ciudadana, acentuada delincuencia y corrupción, etc. Siendo la economía de solidaridad una forma justa y humana de organización económica, su desarrollo puede contribuir eficazmente en la superación de esta serie de graves problemas que impactan negativamente a nuestras sociedades.

–          La situación desmedrada en que en muchos países se encuentra la mujer en el ámbito del trabajo y de la economía, dificultada de acceder y de participar de manera protagónica en las actividades y organizaciones económicas, sociales y culturales. La economía solidaria ha demostrado ser una de las formas en que la mujer y la familia encuentran nuevas y amplias posibilidades de participación, desarrollo y potenciamiento de sus búsquedas basadas en la identidad de género.

– La crisis de las formas cooperativas, mutualistas y autogestionarias tradicionales, desde la cual se percibe la economía de solidaridad como un camino apropiado de renovación y refundación de las búsquedas de formas económicas asociativas y participativas que pongan al hombre y la comunidad por sobre las cosas y al trabajo por sobre el capital.

– El deterioro del medio ambiente y de los equilibrios ecológicos, derivados en gran parte de modos individualistas de producir, distribuir, consumir y acumular riqueza. La economía solidaria orienta hacia nuevas formas de producción y consumo, social y ambientalmente responsables.

2.   La economía solidaria es un gran proyecto de desarrollo, transformación y perfeccionamiento de la economía:

– Cuando con serias y profundas razones muchos hoy día cuestionan la conveniencia e incluso la posibilidad de continuación del crecimiento económico, en las formas actualmente vigentes, la economía de solidaridad postula un nuevo tipo de desarrollo, alternativo, integral, a escala humana, sustentable, con énfasis en lo local. Otro desarrollo supone otra economía, y esa otra economía para un nuevo tipo de desarrollo puede ser la economía solidaria, o al menor, constituir un componente que efectúa una contribución importante en esa dirección.

– Cuando el «sistema» capitalista parece haberse implantado como el modo único de organización económica eficiente, no obstante sus enormes costos sociales y ambientales; cuando los proyectos socialistas basados en el Estado y la planificación han fracasado en su intento de establecer una economía justa y humana; cuando los motivos que históricamente fundaron los grandes movimientos de cambio social con sentido de justicia y equidad siguen vigentes, no encontrando sin embargo propuestas nuevas y alternativas que los encaucen; cuando las energías sociales y espirituales orientadas a la transformación social y que buscan formas éticamente superiores de organización económica, centradas en los valores de la justicia, la equidad, la libertad, la fraternidad y la comunidad, se encuentran desorientadas frente a una realidad adversa que parece tan imposible de cambiar; cuando cunde la desesperanza y se difunde la convicción de que «más de lo mismo» no conducirá a la humanidad hacia nuevos horizontes; en este difícil contexto histórico, que no son pocos los que conciben como una verdadera crisis de civilización, la economía de solidaridad aparece como el único modo nuevo de pensar y de proyectar procesos transformadores eficaces y profundos, en condiciones de concitar la conciencia y la voluntad de los más vastos sectores que anhelan una vida mejor y una sociedad más humana y convivial.

–          Cuando se hace presente con urgencia la necesidad de un perfeccionamiento de la economía, tanto a nivel de las empresas, de la organización de los mercados, de las políticas públicas, de los procesos de globalización, etc., la economía de solidaridad se ofrece como una realidad y un proyecto capaz de contribuir al perfeccionamiento de la economía en el tiempo, con orientaciones, criterios, metodologías y modelos organizativos nuevos y eficientes.

3.  La economía de solidaridad es un proceso real en el que convergen las búsquedas de variados y múltiples sectores y grupos.

– Grupos populares y organizaciones de base, que se organizan solidariamente para hacer frente a sus necesidades y problemas.

– Personas de todos los grupos sociales que quieren desarrollar iniciativas empresariales de nuevo tipo, eficientes y que sean acordes con un sentido social y ético que se proponen establecer en sus actividades.

– Movimientos cooperativos, mutualistas y autogestionarios, que encuentran en la economía de solidaridad una nueva perspectiva y nuevos conceptos que llegan a potenciar sus experiencias.

– Organizaciones y movimientos ecologistas, que descubren que los problemas del medio ambiente son causados por formas económicas y de desarrollo insolidarias.

– Pueblos originarios que luchan por recuperar su identidad, y que encuentran en la economía solidaria una forma económica moderna en que se aplican y viven valores y relaciones sociales acordes con sus culturas comunitarias tradicionales.

– Empresarios que quieren compaginar eficiencia y solidaridad, y que aspiran a establecer en sus empresas modalidades armónicas de convivencia humana.

– Organizaciones no-gubernamentales que se proponen objetivos de desarrollo humano y social, y que aspiran a contribuir con nuevas iniciativas y experiencias a procesos de desarrollo local, alternativo, sustentable.

– Instituciones públicas y poderes locales preocupadas de los problemas de la pobreza y la desocupación, y que ven en la economía solidaria una manera eficaz de abordarlos.

– Instituciones religiosas que conciben la economía solidaria como una forma de hacer economía coherente con sus orientaciones espirituales y éticas, y como formas eficaces de generar espacios de desarrollo humano y social.

–          Intelectuales de variadas disciplinas que buscan nuevas respuestas a los grandes problemas sociales de nuestra época, nuevas maneras de pensar el cambio social y el desarrollo, nuevos paradigmas conceptuales y nuevas relaciones entre la teoría y la práctica social.

– Economistas que toman conciencia de las limitaciones e insuficiencias de los marcos teóricos de su disciplina convencional.

4.  La economía de solidaridad es un nuevo enfoque conceptual, al nivel de la teoría económica, referido a las formas económicas cooperativas, autogestionarias y asociativas.

Desde los orígenes del capitalismo y a lo largo de la historia moderna y contemporánea, se han desarrollado múltiples búsquedas y procesos de experimentación de formas económicas alternativas, las cuales han asumido diferentes nombres: cooperativismo, autogestión, mutualismo, economía social y otros.

Un rasgo distintivo de dichas experiencias ha sido el ser acompañadas y orientadas por un pensamiento económico-social formulado en términos ético-filosófico, doctrinario o ideológico. A partir de estas formulaciones se establecen principios orientadores y modelos organizativos que expresan el «deber ser» de las propuestas económicas, y se derivan normativas de carácter jurídico y estatutario, que indican con cierta precisión cómo deben organizarse y funcionar las organizaciones que participan de las respectivas identidades.

Tales formas de pensamiento que orientan a las experiencias, sin duda útiles especialmente para motivar a quienes participan en ellas, se han demostrado insuficientes para:

a) proporcionar adecuada guía y eficientes criterios de eficiencia económica en los procesos decisionales y de gestión de las operaciones que realizan;

b) garantizar una identidad consistente a las experiencias y búsquedas, que a menudo pierden el perfil inicialmente deseado y se van asemejando y subordinando a las formas capitalistas y estatales de hacer economía, respecto a las cuales aspiran a diferenciarse y constituir alternativas válidas y viables;

c) generar la confianza y convicción suficiente respecto a su eficacia económica, como para atraer hacia ellas los recursos humanos, financieros y materiales indispensables para su desarrollo;

d) asegurarles la autonomía cultural que necesita cualquier movimiento y proceso que aspire a realizar cambios profundos en la economía y en la vida social.

Como explicación de todas estas limitaciones, puede mencionarse el hecho que las experiencias cooperativas, autogestionarias, mutualistas y otras afines, careciendo de un instrumental conceptual y analítico propio que las oriente en sus procesos decisionales, a menudo recurren a aquellas herramientas de análisis proporcionados por una ciencia económica convencional, que ha sido formulada a partir de experiencias y racionalidades operacionales muy distintas y en cierto sentido opuestas a las solidarias.

Aquellos cuatro aspectos, que implican limitaciones y deficiencias esenciales que se manifiestan a menudo en estas búsquedas y experiencias económicas alternativas, no pueden superarse sino mediante la disposición de una teoría científica, elaborada al nivel de la disciplina económica, que no sólo respetando sino aún fortaleciendo la identidad económica alternativa, exprese de modo coherente su racionalidad económica especial y le proporcione criterios rigurosos que guíen su proceso de toma de decisiones y su gestión y operación en los mercados en que participan.

La concepción de la economía de solidaridad es una elaboración científica de teoría económica que viene a llenar este vacío.

Ella se establece al nivel epistemológico de la ciencia económica, y utiliza las herramientas conceptuales y metodológicas

propias de ésta, convenientemente ampliadas y reelaboradas para expresar la identidad de formas económicas muy diferentes:

la racionalidad especial de las economías alternativas fundadas en la cooperación, la autogestión, el mutualismo y la ayuda mutua. La economía de solidaridad constituye, en tal sentido, una contribución relevante al potenciamiento y desarrollo de las búsquedas de economías alternativas eficientes.

La concepción teórica de la economía de solidaridad ofrece, adicionalmente, otras contribuciones:

a) Proporciona un lenguaje moderno, renovado, motivador y cautivante, en un contexto cultural como el de hoy, en que las concepciones tradicionales del cooperativismo, el mutualismo y la autogestión parecen haber perdido capacidad de convocatoria.

b) Ofrece una posibilidad de integración bajo una común identidad social, a búsquedas y experiencias que se han desarrollado bajo distintas denominaciones, siendo en realidad convergentes en sus propósitos y efectivamente provistas de una misma racionalidad económica especial, que requiere ser profundizada.

c) Permite reconocer como parte de la misma búsqueda de formas económicas alternativas, a numerosas experiencias nuevas y originales que adoptan diferentes estructuras organizativas, que se conocen con distintos nombres, y que son protagonistas de una dinámica reactivación de los procesos de experimentación de la solidaridad y la cooperación en la economía y en la vida social.

S.S. Juan Pablo II expresó en su discurso ante la CEPAL (Comisión Económica para América Latina), en 1986:

«La economía de la solidaridad es la gran esperanza para América Latina».

http://www.economiasolidaria.net/

LA GUAYABA

Posted in >>>Semillas Sagradas on 23 junio 2009 by nonosllamamosplata

guayabaLA REINA DE LAS FRUTAS

Origen

La Guayaba (Psidium guajava) es una de las más de mil deliciosas frutas nativas de las áreas tropikales amerikanas. Si bien su origen no ha sido precisado con exactitud, existen registros arqueológicos que datan de entre 5,700 y 3,000 a.c. en La Paloma, en el Valle de Chilca (Perú); pero puede ser nativa desde Centroamérica hasta la Amazonía y los Andes.

La Guayaba pertenece a la familia de las Mirtáceas (del griego myrtos, perfume), y es pariente del Arrayán, la Feijoa, la Jaboticaba, la Pomarrosa y otras conocidas. Las Mirtáceas son plantas leñosas que poseen glándulas secretoras de aceites esenciales distribuidas en los diversos tejidos de la corteza, hojas, flores y frutos, las cuales dan a estas plantas su olor intensamente aromático.

Se dice que Guayaba viene de la lengua de los taínos, que cultivaban el árbol cerca de sus casas porque conocían sus secretos y sabían aprovecharlos. Comían la fruta fresca, preparaban vinos exquisitos y perfumados, con las hojas hacían un jarabe que quita el dolor de estómago, y con la madera hacían arcos, flechas, cucharas y otros.

Características

El Guayabo es un arbusto silvestre de hasta 8 m. de altura, de tronco comúnmente torcido, corteza lisa y flores blancas de exquisito olor. Crece espontáneamente en selvas, robledales, bosques secundarios, rastrojos altos y áreas abiertas como sabanas, pastos abandonados y zonas degradadas. Quizás por su abundancia y facilidad de reproducción, no se ha pensado mucho en cultivarlo organizadamente, ya que los mismos pájaros, murciélagos y animales en general lo propagan.

Los cronistas de Indias cuentan que es tal la fertilidad de esta planta, que con la llegada de cerdos y vacas a Amérika los guayabos se volvieron “plaga”, pues en cada bocado los animales comían muchas semillas y del estiércol que dejaban nacían muchos árboles que tenían que ser quemados.

La Guayaba es la fruta más común de las tierras calientes tropikales, aunque crece desde 0 hasta los 2400 msnm, en suelos húmedos y también en los secos. Los frutos son bayas redondas u ovaladas, extremadamente variables, pues se ven de color rojizo hasta el blanco, de 3 a 12 cm. de tamaño, y de sabores dulces o ácidos. En Colombia por ejemplo, hay multitud de especies cimarronas o silvestres y casi todas estas variedades que crecen en climas medios y cálidos (Antioquia, Santander, la Costa Atlántica, la Selva Amazónica, los grandes Valles de los ríos, etc.) tienen una característica muy especial: llevan gusanos. Cuando éramos niños los colombianos decíamos que si las Guayabas no tenían gusanos, no eran tan ricas ni tan nutritivas!

Sus condiciones ecológicas adaptativas varían desde los trópikos húmedos y subtropikales hasta los climas mediterráneos, tolera precipitaciones superiores a 4500 mm., requiere de buena luz solar y resiste elevadas temperaturas de hasta 45° C, por eso no le son favorables las temperaturas bajas ni las heladas. Soporta períodos prolongados de sequía de hasta 6 meses.

Propiedades nutricionales

Desde el punto de vista nutricional el aporte de las frutas tropikales amerikanas reside en los grandes niveles de carbohidratos, fibra, proteínas y minerales que dan al organismo. Éstas ayudan a la regulación metabólica de las células, a la formación de los músculos, a la constitución de hormonas, enzimas y anticuerpos; aportándole al organismo aminoácidos esenciales y minerales necesarios para la formación de huesos, dientes, transmisión de impulsos nerviosos, contracción y relajación muscular, formación de coágulo sanguíneo, almacenamiento y liberación de energía, protección del corazón, constitución de células corporales y síntesis de la hemoglobina de la sangre. Por esto las frutas amerikanas son recomendables para la salud de los deportistas, niños y personas de todas las edades.

La Guayaba es una de las frutas de mayor valor nutricional; además es un excelente alimento pues es sano, digestivo y muy útil por su alto contenido vitamínico. Se compone mayormente de agua, pero tiene apreciables cantidades de proteínas, cenizas, grasas, carbohidratos, fibra, calcio, fósforo y hierro. Adicionalmente es fuente de vitaminas importantísimas como la tiamina, la riboflavina, la niacina, el ácido ascórbico y la vitamina A.

Pero su mayor importancia radica en ser una fruta con altos contenidos de vitamina C (evita la gripe y  muchas enfermedades, incluso en la segunda guerra mundial los ingleses comían polvo de guayaba para evitar la gripe)

Usos medicinales  y artesanales

Lo maravilloso de este asunto es que prácticamente todo el árbol es medicinal. Se aprovechan las raíces, la corteza, las hojas, las flores y los frutos; además su madera, por ser dura, pesada y resistente se usa para hacer diversos productos como utensilios de cocina, herramientas, artesanías, trompos, perinolas, etc.

El Guayabo también se utiliza para la conservación de suelos y protección de taludes.

La corteza y la raíz son un buen reconstituyente que cura la anemia y las debilidades nerviosas. Los cogollos y las hojas, como las de casi todas las Mirtáceas, son ricas en tanino. Las hojas en infusión son estimulantes y antiespasmódicas, y se utilizan como astringentes intestinales, contra diarreas o disenterías, gastroenteritis, enfermedades de los intestinos y sangrado de la matriz. Asimismo son un buen tónico para el cabello y evitan la alopecia. Igualmente se han encontrado en la composición química de la planta oxalato de cal y una resina útil para las fiebres palúdicas e intermitentes biliosas. La Guayaba también sirve contra el escorbuto, el beri-beri y principios de tuberculosis.

Desarrollo por semillas

Se recolectan los frutos (12 a 15 Kilogramos) de los árboles bien formados con altura de 5 a 8 m., luego se exponen al sol para obtener de 300 a 350 semillas por fruto o de 40.000 a 50.000 por Kg. con un 80 % de pureza. Germina el 90 % a partir de los 40 días de la siembra, con un punto máximo a los 60 días para un total de 80 días. A partir de ese período el crecimiento es de 1.5 cm. por mes y cuando alcancen entre 5 y 10 cm. se transplantan a bolsas, con resultados bajos de mortalidad. El Guayabo tiene una buena regeneración natural gracias a lo comestible de sus frutos. También se reproduce por estacas.

Los Guayabos crecen rápidamente y sembrados por semillas fructifican a los 2 o 4 años. Viven aproximadamente 30 o 40 años, pero su productividad declina a los 15.

Profecía Indígena Hopi

Posted in >>>Frases on 23 junio 2009 by nonosllamamosplata

Arco-irisCuando la Tierra esté enferma y los animales estén desapareciendo, entonces llegará una tribu con gentes de todas las culturas, que creerán en hechos y no en palabras, y ayudarán a restaurar la antigua belleza de la Tierra. Ellos serán conocidos como los Guerreros del Arcoiris».

Eduardo Galeano (1940 –

Posted in >>>Economistas Inoxidables on 23 junio 2009 by nonosllamamosplata

GaleanoÚSELO Y TÍRELO

“Hay un único lugar donde ayer y hoy se encuentran y se reconocen y se abrazan, y ese lugar es mañana. Suenan muy futuras ciertas voces del pasado americano muy pasado. Las antiguas voces, pongamos por caso, que todavía nos dicen que somos hijos de la tierra, y que la madre no se vende ni se alquila. Mientras llueven pájaros muertos sobre la Ciudad de México, y se convierten los ríos en cloacas, los mares en basureros y las selvas en desiertos, esas voces porfiadamente vivas nos anuncian otro mundo que no es este mundo envenenador del agua, el suelo, el aire y el alma.

También nos anuncian otro mundo posible las voces antiguas que nos hablan de comunidad. La comunidad, el modo comunitario de producción y de vida, es la más remota tradición de las Américas, la más americana de todas: pertenece a los primeros tiempos y a las primeras gentes, pero también pertenece a los tiempos que vienen y presiente un nuevo Nuevo Mundo. Porque nada hay menos foráneo que el socialismo en estas tierras nuestras. Foráneo es, en cambio, el capitalismo: como la viruela, como la gripe, vino de afuera.”

“Las voces porfiadamente vivas” ( tomado de El libro de los abrazos)

Eduardo Galeano nació en Montevideo, Uruguay, en 1940. En su ciudad natal fue jefe de redacción del semanario Marcha y director del diario Época. En Buenos Aires, Argentina, fundó y dirigió la revista Crisis. Estuvo exiliado en Argentina y España, desde 1973. A principios de 1985 regresó al Uruguay. Es autor de varios libros, traducidos a diversas lenguas, entre ellos, Las venas abiertas de América Latina (1971), Vagamundo (1973), La canción de nosotros (1975), Días y noches de amor y de guerra (1978), la trilogía Memoria del Fuego (Los nacimientos, 1982; Las caras y las máscaras, 1984; y El Siglo del viento, 1986), El libro de los abrazos (1989), Las palabras andantes(1993). También publicó dos recopilaciones de artículos y ensayos: Nosotros decimos no (1989) y Ser como ellos (1992).

Ha recibido en dos oportunidades el premio Casa de las Américas. La trilogía Memoria del Fuego fue premiada por el Ministerio de Cultura del Uruguay y recibió el American Book Award (Washington University, USA) en 1989.

Úselo y tírelo es el título de uno de los últimos libros de Eduardo Galeano, publicado por la editorial planeta en su Biblioteca de Ecología.

¿Por qué este título? Dejemos que el propio autor nos lo diga…..

“¿El planeta? Úselo y tírelo. En el reino de lo efímero, todo se convierte inmediatamente en chatarra.

Para que bien se multipliquen la demanda, las deudas y las ganancias, las cosas se agotan en un santiamén, como las imágenes que dispara la ametralladora de la televisión y las modas y los ídolos que la publicidad lanza al mercado. El modelo del año pasado es una antigüedad de museo.

El derecho al derroche, privilegio de pocos, dice ser la libertad de todos. Dime cuánto consumes y te diré cuánto vales, proclama el norte del mundo, y los televisores, predicadores electrónicos, difunden el evangelio de la modernización. El dolor de ya no ser, que otrora cantara el tango, deja paso a la vergüenza de no tener; y el sur, basurero del norte, hace todo lo posible por convertirse en su caricatura.

Pero la sociedad de consumo invita a una fiesta prohibida. Las fulgurantes burbujas se estrellan contra los altos muros de la realidad. La poca naturaleza que le queda al mundo, maltrecha y al borde del agotamiento, no podría sustentar el delirio del supermercado universal; al fin y al cabo la gran mayoría de la gente consume poco, poquito y nada necesariamente, para garantizar el equilibrio de la economía mundial mediante sus brazos baratos y sus productos a precio de ganga: brazos y productos que se cotizan cada día peor mientras la tecnología suprime mano de obra y sustituye materias primas en los laboratorios. En un mundo unificado por el dinero, la modernización expulsa mucha más gente que la que integra.”

Este libro, reúne textos de diferentes libros de Eduardo Galeano, agregando unos artículos recientes donde el autor depura con los años sus temáticas contra el capitalismo y su funcionamiento……Como dice en una parte del libro “La división internacional del trabajo no se fue estructurando por mano y gracia del Espíritu Santo, sino por obra de los hombres, o, más precisamente, a causa del desarrollo mundial del capitalismo.”

Veamos….

“Porque este sistema de vida que se ofrece como paraíso, fundado en la explotación del prójimo y en la aniquilación de la naturaleza, es el que nos está enfermando el cuerpo, nos está envenenando el alma y nos está dejando sin mundo. Extirpación del comunismo, implantación del consumismo: la operación ha sido un éxito, pero el paciente se está muriendo.

La vida es algo que ocurre mientras uno está ocupado haciendo otras cosas, decía John Lennon.

En nuestra época, signada por la confusión de los medios y los fines, no se trabaja para vivir: se vive para trabajar. Unos trabajan cada vez más porque necesitan más que lo que consumen; y otros trabajan cada vez más para seguir consumiendo más que lo que necesitan.

“El mundo de nuestros días es la obra maestra de una escuela artística que podríamos llamar el realismo capitalista. En su infinita generosidad, el sistema nos otorga a todos la libertad de aceptarlo o aceptarlo, pero el ochenta por ciento de la humanidad tiene prohibido el ingreso a la sociedad de consumo. Se puede verla por televisión, eso sí: quien no consume cosas, consume fantasías de consumo.”

“¿La riqueza conduce a la libertad, o multiplica el miedo a la libertad?. Ser es tener dice el sistema. Y la trampa consiste en que quien más tiene, más quiere, y en resumidas cuentas las personas terminan perteneciendo a las cosas y trabajando a sus órdenes. El modelo de vida de la sociedad de consumo, que hoy día se impone como modelo único en escala universal, convierte al tiempo en un recurso económico, cada vez más escaso y más caro: el tiempo se vende, se alquila, se invierte. Pero ¿quién es el dueño del tiempo?.

El automóvil, el televisor, el vídeo, la computadora personal, el teléfono celular y demás contraseñas de la felicidad, máquinas nacidas para ganar tiempo o para pasar el tiempo, se apoderan del tiempo.

No se necesita ser sabio en economía. Basta el sentido común para suponer que el progreso tecnológico, al multiplicar la productividad, disminuye el tiempo de trabajo.  El sentido común no ha previsto, sin embargo, el pánico al tiempo libre, ni las trampas del consumo, ni el poder manipulador de la publicidad.”

Refiriéndose a la deuda externa y a Mestizoamérika…

“No hay manera de apagar la sed de esa vasija agujereada: cuanto más pagamos, más debemos, y cuanto más debemos, mejor obedecemos. La asfixia financiera obliga al negocio de jugo rápido, que exprime en plan bestia a la naturaleza y a la gente y que al precio de la devastación ofrece divisas inmediatas y ganancias a corto plazo.

Así se veta el desarrollo hacia adentro y se desprecia al mercado interno y a las tradiciones locales, sinónimas de atraso, mientras tierras y pueblos son sacrificados, en nombre de la modernización, al pie de los altares del mercado internacional. Las materias primas y los alimentos se entregan a precio de regalo, cada vez más a cambio de menos, en una historia de desarrollo hacia afuera que en América Latina lleva cinco siglos de mala vida aunque ahora mienta que es nueva –neoliberalismo, Nuevo Orden Mundial- y que sólo ha servido, a la vista está, para desarrollar colosales mamarrachos.

La divinización del mercado, que compra cada vez menos y paga cada vez peor, permite atiborrar de mágicas chucherías a las grandes ciudades del sur del mundo, drogadas por la religión del consumo, mientras los campos se agotan, se pudren las aguas que los alimentan  y una costra seca cubre los desiertos que antes fueron bosques.

“La estructura combinada de la plantación funcionaba, y así funciona también el latifundio, como un colador armado para la evasión de las riquezas naturales. Al integrarse al mercado mundial, cada área conoció un ciclo dinámico; luego, por la competencia de otros productos sustitutivos, por el agotamiento de la tierra o por la aparición de otras zonas con mejores condiciones, sobrevino la decadencia. La cultura de la pobreza, la economía de subsistencia y el letargo son los precios que cobra, con el transcurso de los años, el impulso productivo original.

Cuanto más codiciado por el mercado mundial, mayor es la desgracia que un producto trae consigo al pueblo latinoamericano que, con su sacrificio, lo crea. La zona menos castigada por esta ley de acero, el Río de la Plata, que arrojaba cueros y luego carne y lana a las corrientes del mercado internacional, no ha podido, sin embargo, escapar de la jaula del subdesarrollo.”

“¿Cuál sería la evaluación del daño en países como los nuestros, que se han creído el cuento del mercado libre y dejan que el dinero se mueva como tigre suelto? ¿El daño que nos hace, y nos hará, un sistema que nos aturde de necesidades artificiales para que olvidemos nuestras necesidades reales? ¿Hasta dónde podría medirse? ¿Pueden medirse las mutilaciones del alma humana? ¿La multiplicación de la violencia, el envilecimiento de la vida cotidiana? Al Sur, estamos todavía a tiempo de preguntarnos si la diosa Productividad merece nuestras vidas.”

“Habrá que inventar un nuevo diccionario para el siglo que viene. La llamada democracia universal poco o nada tiene de democrática, como el llamado socialismo real poco o nada tenía de socialista. Nunca fue tan antidemocrática la distribución de los panes y los peces; hay para todos, pero comen pocos; y el ochenta por ciento de la humanidad está obligado a pagar la cuenta del derroche de los elegidos. El orden de los fuertes, consagrado en el vértice de la sociedad de consumo, convierte a los débiles en rehenes dominados por el miedo.”

EL MAÍZ

Posted in >>>Semillas Sagradas on 23 junio 2009 by nonosllamamosplata

MaízLA SEMILLA DEL HOMBRE

Su pasado milenario, es un misterio. No se encuentra en forma silvestre en la naturaleza.

Es el vegetal más domesticado y especializado: sus semillas no se pueden dispersar por sí mismas. No puede vivir sin el hombre, y el hombre, el hombre amerikano, no puede vivir sin ella.

Por milenios ha sido y continuará siendo un alimento vital.

Es de las pocas plantas que le suministran a los humanos “pan y  vino”. También produce aceites, miel, vinagre, leña, azúcares, almidones, y además es un manjar para el ganado, las aves, los monos y toda clase de animales salvajes. Existen miles de variedades, pues se adaptó a todos los lugares  a donde llegó con el hombre para alimentarlo. Todas estas variedades se pueden cruzar entre sí y también con el Teosintle, el pariente más cercano del maíz, produciendo sin excepción plantas fértiles.

Se puede cultivar en todos los climas, desde el ardiente y tropical hasta el frío cercano al páramo.

El hombre la ha seleccionado por colores, cantidad de almidón, dureza del grano. Un parte de semilla sembrada produce 80, 100, 200, 300, ó 400 partes. Se cosecha a los 40 días, dos meses, tres meses, cuatro….según la variedad. Se consume en forma de crispetas (palomitas de maíz, pipocas, pochoclo, rosetas), cocinado (arepas, bollos, sancochos, guisos, sopas), horneado (tortas, bizcochos), en forma tierna (choclo, elote), asado; además en forma bebida, como la tradicional chicha, el atole, la mazamorra…..

Conozca la historia de esta maravillosa planta, la planta americana por excelencia.

Después de más de cien años de investigaciones, el origen del maíz sigue siendo un misterio. Muchas teorías han sido formuladas al respecto, pero todas ellas presentan inconsistencias. Es primordial anotar

que el maíz no se ha hallado en estado silvestre, cosa que si ocurre con las demás plantas de cultivo.

Una de las hipótesis más importantes sugiere que proviene del Teosintle por una mutación, cruzamiento con otro pasto extinguido, o por selección directa de los indígenas.

Se ha encontrado polen de maíz, o de su antepasado, de 60 mil años de antigüedad. Luego, en el registro arqueológico, encontramos restos de maíz, representaciones, cerámicas, metates, etc, que podemos ubicar, sin ser muy condescendientes ni muy ortodoxos, 5 mil años antes de nuestra era. ¿Qué pasó en ese larguísimo entreacto? ¿Por qué no se conocen formas intermedias?

Las respuestas a estas preguntas han sido dadas desde diversos puntos de vista: en muchos países se encuentran cada vez más, “pruebas irrefutables”, que nos hablan de la antigüedad del maíz en esos territorios. México, Perú, Colombia, Bolivia, Centroamérika o Suramérika han sido designados como supuestos centros originarios de la planta. Lo único que podría inferirse claramente, es que el maíz en tan, pero tan antiguo, en todos esos lugares, que posiblemente nunca develemos su origen.

Las genealogías de las diferentes variedades que encontramos actualmente, son excesivamente complejas, muchas especies son producto de hibridaciones secundarias o terciarias. No todas las variedades se pueden clasificar como razas, por ser híbridos o mezclas recientes. Las razas modernas incipientes, aquellas que se suponen formadas en la época de la colonia (siglos XVI, XVII y XVIII), no han alcanzado aún una diferenciación suficiente que permita reconocerlas como razas.

El maíz es un caso único en el reino vegetal. Es la única planta cultivada domesticada por completo (no se puede reproducir si el hombre no dispersa sus semillas) y además es la que posee la mayor diversidad!!!

El maíz es ingeniería genética aplicada!!! Son cientos de semillas protegidas por una cobertura, tan apretadas, que si germinaran solas al mismo tiempo, competirían entre sí hasta aniquilarse.  La “semilla del hombre” –como es llamada en una de las tantas lenguas indígenas- es el testimonio vivo de la antigüedad del hombre amerikano y su cultura.

Los genetistas botánicos calculan no menos de 20.000 años para el tránsito de la planta originaria, hasta el maíz. Los primeros recolectores y hortícolas de Amérika descubrieron la planta quizá por accidente, al calentarla al fuego y ver que los granos explotaban como crispetas o popcorn (maíces reventadores).

Luego empezaron a plantarla, con su cultura pausada y ecológica. La fueron seleccionando, escogiendo los mejores granos de las mejores mazorcas, año tras año, siglo tras siglo….la fueron adaptando poco a poco a los distintos pisos térmicos de los Andes, para que les sirviera de alimento, de bebida estimulante y ritual,   semilla regalada por los dioses de la naturaleza a los hombres.

Con el tiempo los beneficios de una agricultura a base del maíz se hicieron evidentes, pues al moler las semillas se podía obtener una harina que podía ser almacenada con facilidad y por mucho tiempo, y que podía consumirse cocinada, asada y de muy diversas formas . De modo que las distintas comunidades que la utilizaron obtuvieron una buena fuente de proteínas que permitió sustentar un número cada vez más creciente de personas, y así nos encontramos en los albores de la agricultura y las sociedades complejas hace unos 10 mil años.

EL GALLINERO TRACTOR

Posted in >>>Tecnologías Socialmente Apropiadas on 23 junio 2009 by nonosllamamosplata

gallinero1En nuestro afán por encontrar conexiones beneficiosas entre diversos sistemas, apelamos a nuestra imaginación y a la extensa información para crear Tecnologías Socialmente Apropiadas que promueven la vida y nos asisten en nuestra relación benéfica y conveniente con la tierra.

El Gallinero Tractor es una simple estructura que pretende aprovechar al máximo los beneficios que pueden tener las gallinas dentro del desarrollo de nuestro huerto o jardín, mientras suple las necesidades de éstas permitiéndonos aprovechar sus productos.

UNOS DE ESTOS BENEFICIOS SON:

  1. La fertilización de la tierra con la gallinaza y las plumas.
  2. La remoción de la cobertura superficial del suelo.
  3. La labranza superficial de la tierra y la incorporación de materia orgánica en nuestras áreas de cultivo.
  4. La limpieza de residuos de cosecha, semillas de arvenses y organismos dañinos para nuestro sistema.
  5. La producción de huevos y proteína para nuestra alimentación.

El Gallinero Tractor puede tener varias adaptaciones. Desde el uso de cercas móviles para mantener grupos de gallinas en áreas determinadas, hasta el uso de jaulas móviles que carecen de fondo permitiendo a las gallinas hacer su trabajo, “tractorear”. También se pueden considerar modelos de cercas fijas que ofrecen una rotación en “potreros” y que están diseñados de manera que la rotación toma el tiempo necesario para sacar una o más cosechas de un potrero antes que vuelvan a  los animales.

En la Granja Pachamama se presenta  un modelo de Gallinero Tractor móvil que prepara las camas antes de la siembra, y a su vez incorpora el abono en las camas, reduciendo la demanda de mano de obra y ofreciendo los beneficios anteriormente mencionados. En este modelo los gallineros se mueven una vez al día y a través del tiempo van construyendo las terrazas de cultivo, tan importantes para la agricultura en ladera. Para la construcción de este tipo de gallinero se deben tomar en cuenta los recursos locales y las necesidades de agua, resguardo y alimento de los animales.

gallinero2

Al ser un gallinero móvil también se debe tener en cuenta la construcción de estructuras livianas que permitan ser movidas por una sola persona. Este modelo está construido de guadua de la misma finca y provee el resguardo contra la lluvia y el frío de la noche a través de un plástico que cubre la mitad de la estructura. También tiene varas que atraviesan el gallinero y ofrecen un lugar para que los animales satisfagan sus instintos de dormir en las ramas. El gallinero debe contener un recipiente donde se le pueda ofrecer el agua a los animales y otro donde se le pueda ofrecer un complemento alimenticio a lo que ellas encuentran en el suelo.

FACTORES A TENER EN CUENTA EN LA CONSTRUCCIÓN DEL GALLINERO TRACTOR SON:

  1. Uso de materiales locales y livianos para la estructura.
  2. Espacio de postura, alimentación y agua.
  3. Sombra y resguardo contra las lluvias.
  4. Un máximo de cuatro pollos de engorde y dos gallinas ponedoras por metro cuadrado.
  5. Suplementación alimenticia de acuerdo a la necesidad y disponibilidad de alimento, en aplicaciones comerciales se obtiene un ahorro del 30 % del alimento bajo este sistema de pastoreo, comparado con un sistema de agricultura industrial.

El uso de Gallineros Tractores en la realidad campesina puede mejorar los niveles de calidad de vida, mientras que reduce la demanda de trabajo y de insumos externos que mantengan la productividad del suelo.

Además, presenta una forma de ahorro por medio de la oferta de proteína, fertilizante y huevos en forma de excedente.

El Gallinero Tractor es uno de los tantos productos que las Tecnologías Socialmente Apropiadas pueden ofrecer al fomento de una Economía del TRUEKE y de una CULTURA PERMANENTE…

gallinero3

COMO HACER EL GALLINERO TRACTOR TIPO PACHAMAMA

  1. Buscar materiales disponibles en la región como bambú, madera delgada, venas de hoja de palma, quiotes o tallos de la flor de los magueyes o el fique, tubería plástica, entre otros. El único límite es la imaginación…..
  2. Construir una estructura de 1 metro de ancho x 2 metros de largo x 1.2 metros de alto.
  3. Cubrir la toda la estructura con maya de gallinero, menos la parte inferior que entra en contacto con el suelo, ya que es esta la zona donde entraran a “tractorear” las gallinas. Uno de los extremos del gallinero debe ser acondicionado con una puerta que permita el acceso al gallinero en caso de que sea necesario. Este extremo se llamara el extremo anterior y el otro el extremo posterior.
  4. Acondicionar dos recipientes cerca del extremo anterior, en donde se les pueda ofrecer el agua y el suplemento alimenticio a los animales.
  5. En el extremo posterior atravesar de lado a lado palos delgados y redondos que funcionen en forma de percha para que los animales puedan dormir adecuadamente. Si el gallinero es para gallinas ponedoras,  sobre estos palos se puede acondicionar un nido ya sea usando una caja o un balde viejo en donde las gallinas puedan poner con privacidad y oscuridad como a ellas les gusta!!!!!!!!!
  6. Cubrir la estructura o parte de ella, en este caso la parte posterior donde se encuentra el nido y las perchas, con plástico o algún tipo de material impermeable preferiblemente oscuro, que evite que los animales se mojen cuando llueva y, a su vez, les sirva de sombra en los momentos mas calientes del día.
  7. Listo el Gallinero, ahora se coloca la estructura en donde los animales comenzarán a trabajar, se le agrega agua al bebedero y paja al nido y se meten entre 4 y 6 gallinas ponedoras y un gallo, por eso de la felicidad…

Suerte con las gallinas, y no se asusten si aprenden a excavar hoyos para escaparse por debajo pues es solo necesario ponerles un palo que evite que se escapen.

Las mejores…

Rudyard Kipling

Posted in >>>Frases on 23 junio 2009 by nonosllamamosplata

pez2¡ Cuando todo esté peor,

más debemos insistir !

YACÓN

Posted in >>>Semillas Sagradas on 23 junio 2009 by nonosllamamosplata

yacon-def(Smallanthus Sonchifolius)

Introducción

El género Smallanthus presenta en total 21 especies, todas americanas, que se distribuyen desde el sur de México hasta los Andes. Estas son plantas perennes, con menos frecuencia algunos son pequeños árboles y raramente plantas anuales.

El Yacón es una planta perenne de 1.5 a 3 metros de altura. El sistema radicular está compuesto de raíces reservantes y carnosas en número de 4 a 20, que pueden alcanzar hasta un tamaño de 25 cm. de longitud por 10 cm. de diámetro, y un sistema extensivo de delgadas raíces fibrosas. Las raíces de almacenamiento son principalmente fusiformes, pero a menudo adquieren formas irregulares debido al contacto con piedras del suelo o por la presión de las raíces vecinas. Las raíces tienen una naturaleza adventicia creciendo de un tronco desarrollado y ramificado formado por rizomas cortos y gruesos simpódicos.

Existen diferentes formas hortícolas, tales como la blanca, anaranjada y morada: y dentro cada uno de las formas habría aun mayor variabilidad. En el Perú esta diversidad se ha mantenido gracias a su diversidad cultural y ecológica. Estos cultivos están fuertemente ligados a sus tradiciones y las condiciones topográficas de los Andes. Por lo que es necesario buscar mayor conocimiento científico de sus especies nativas y sus potencialidades económicas, con miras a un desarrollo sostenido de la agricultura en la región Andina. Por ello, en la Universidad Nacional Agraria la Molina UNALM (Lima, Perú), se conservan entradas de las formas hortícolas y actualmente se encuentran en evaluaciones morfológicas y moleculares.

Características Generales del Cultivo

Origen del Yacón

El Yacón es una planta domesticada en los Andes, se sugiere que de las montañas húmedas de Perú y Bolivia se habría expandido hacia el norte y sur a lo largo de los declives húmedos Andinos y valles interandinos secos y la costa peruana. Existen representaciones fitomórficas en la cultura Nazca (500-1200d C.) que se atribuyen al Yacón, las cuales están representadas  en textiles y cerámicas.

Distribución geográfica y centros de diversidad

El Yacón es cultivado en muchas localidades aisladas a través de los Andes, desde Ecuador hasta el noroeste argentino (provincias de Salta y Jujuy). Principalmente se cultivan unas cuantas plantas para consumo familiar. Menos frecuente es el cultivo de Yacón para el mercado local. Los agricultores raramente cultivan el Yacón como principal cultivo en sus tierras arables. En las últimas 3 décadas el cultivo del Yacón se ha extendido a otros continentes, existen reportes de su cultivo en Estados Unidos, Nueva Zelanda, Japón, Corea, Brasil, República Checa e Inglaterra, con resultados positivos.

Propiedades y usos de la especie

Composición química

La raíz tiene un alto contenido de Inulina y Fructooligosacáridos (FOS) (polímeros de fructosa) los cuales no pueden ser hidrolizados por el organismo humano y atraviesan el tracto digestivo sin ser metabolizados, proporcionando calorías inferiores al de la sacarosa, excelentes para las dietas hipocalóricas y dietas para diabéticos.

Hay evidencias para  considerar los FOS y la inulina como alimentos funcionales: son resistentes a la digestión, pero fermentados por la microflora del colon, lo que conlleva al desarrollo de las funciones colónicas (especialmente el aumento fecal), también tiene efectos fisiológicos sistémicos, estimulan selectivamente el crecimiento de bífidobacterias en el colon, lo que permite clasificarlos como probióticos; además de su carácter dietético respaldado en su bajo poder calórico(4-10Kj/g).

«Es un alimento dietético y también diabético», afirmó el experto en Yacón Michael Hermann, quien encabeza el proyecto para las Raíces de los Andes en el Centro Internacional de la Papa con sede en Lima.

El Yacón tiene poca proteína, poca grasa, grandes cantidades de potasio y contenidos de antioxidantes. Se afirma que potencialmente protege contra el cáncer, evita la osteoporosis, ayuda a la absorción del calcio y las vitaminas en el cuerpo y no aumenta las concentraciones de glucosa, es decir que evita un problema para los diabéticos.

Algunos autores han señalado que la inulina y FOS son importantes en la prevención y/o disminución de los riesgos de algunas enfermedades, tales como: la constipación, debido al volumen fecal y a la movilidad intestinal; inhibición de diarreas, relacionado con el efecto inhibitorio de las bífidobacterias sobre las bacterias patógenas, gram positivas y gram negativas; reducción de riesgos de osteoporosis, debido a un incremento en la biodisponibilidad del calcio; reducción de los riesgos de arteriosclerosis cardiovascular, especialmente la asociada con la hipertrigliceridemia y resistencia a la insulina, relacionadas con dietas hipercalóricas; y reducción de los riesgos de cáncer al colon.

Sin embargo, Roberfroid señala que se requiere mas investigaciones que confirmen estas afirmaciones.

Usos frescos

En mercados locales de los Andes el Yacón se clasifica como una fruta y se vende junto a otras como chirimoyas, manzanas, piña, etc. y no con papas, oca, ulluco, mashua o arracacha.

La raíz reservante de Yacón posee un sabor dulce agradable, se consume usualmente después de un período de secado al sol. Este procedimiento  incrementa el dulzor de las raíces y estas están listas cuando la piel empieza a arrugarse. Se consumen pelando la piel, o mezclando con otras frutas como plátano, naranjas.

Uso procesado

  • Chancaca, se puede obtener similar a como se procede con la caña de azúcar.
  • Jarabes
  • Chips secos(secados y tratados con bisulfito de sodio), la raíz es pelada y luego cortada en rodajas bien delgadas. Estas son secadas a 60°C y luego almacenadas por un tiempo indeterminado.
  • Encurtidos de Yacón

Uso forrajero

Calvino reporta resultados de análisis químicos de las hojas y tallos en Italia, indicando valores de proteína bruta de 11.37% y 17.12% respectivamente. El National  Research Council reporta que el Yacón puede tener un potencial como forraje, indica además que el follaje crece adecuadamente bien y que el forraje seco contiene 11 a 17% de proteína, 2 a 7% de grasa y 38 a 41% de extracto libre de nitrógeno. Sin embargo señala que algunos clones de Yacón pueden contener Sesquiterpene Lactones en las hojas, lo cual limitaría su uso como alimento forrajero. Sin embargo los Sesquiterpene Lactones tienen uso en etnoveterinaria como antidiarreico y antimicrobiano.

Requerimientos  medio ambientales

Fotoperíodo

El Yacón ha sido descrito como de días neutrales para la formación de tallos y raíces reservantes. Pero en latitudes altas, el periodo vegetativo se alarga como en 23°S. Jujuy, Argentina y 46°S Otago, Nueva Zelanda. Este comportamiento indicaría que esta planta tiene una respuesta ligera a días cortos.

Temperatura

El desarrollo óptimo ocurre entre 18-25°C. El follaje es capaz de tolerar altas temperaturas (hasta 35°C)sin síntomas de daño, si se proporciona agua adecuadamente. Temperaturas bajas nocturnas parecen ser necesarias para una formación adecuada de raíces reservantes. Las partes aéreas son sensitivas a las heladas (-1°C).

Altitud

Se encuentran desarrollando Yacones desde el nivel del mar hasta los 3600 m, sin embargo, altitudes medias entre 1500-2000 m son mejores para la producción de raíces reservantes, zonas bajas como la costa serían mejores para la producción de semillas (propágulos), pero el rendimiento de raíces es bajo.

Agua

El Yacón tiene una buena demanda hídrica. Se considera óptimo 800 mm para su cultivo. Pero pueden sobrevivir largos periodos de sequía, sin embargo la productividad es significativamente afectada en estas condiciones. También riegos excesivos pueden afectar las raíces, produciéndose rajaduras, la cual afecta la calidad externa y valor en el mercado y además puede provocar pudriciones en el almacenamiento.

Requerimientos de suelo

El Yacón se adapta a un rango muy amplio de variedad de suelos, pero responde mejor a suelos ricos, moderadamente profundos a profundos sueltos (francos, arenosos), con buena estructura y bien drenados. En suelos pesados el crecimiento es pobre. Puede tolerar un amplio rango de pH, de ácidos a ligeramente alcalinos.

Manejo Agronómico

El cultivo de Yacón está asociado a pequeños agricultores, quienes la cultivan en pequeñas parcelas para aprovechar la raíz reservante en su dieta alimenticia o venderlas al mercado. Adicionalmente estos agricultores complementan la actividad agrícola con la crianza de animales como vacunos, ovinos y cuyes, usando principalmente los residuos de cosecha y pastos.

Para el aprovechamiento integral del Yacón se requiere conocer la producción, calidad nutritiva y utilización de las hojas y tallos de las principales entradas para su uso en la alimentación de animales de granja.

a. Sistemas de cultivo

El Yacón se cultiva tradicionalmente bajo tres sistemas. Monocultivo, asociado y huerto familiar. Las asociaciones son con fríjol arbustivo o semiarbustivo, maíz para choclo, tomate, repollo. Otras veces se siembra alrededor de los cultivos de papa y maíz.

b. Época de siembra

El Yacón se puede cultivar todo el año en la ceja de selva y sierra interandina, donde no hay presencia de heladas, o las heladas se presentan al final del cultivo. Sin embargo se recomienda sembrar a inicios de las precipitaciones pluviales entre los meses de septiembre y octubre.

c. Propagación

El Yacón es propagado vegetativamente entre 5-12 cm de propágulos (semilla vegetativa) separados de la corona. De un kilo de cepa, se obtienen aproximadamente 20 propágulos que deben ser dejados bajo la sombra por 1 a 3 días para favorecer la cicatrización de la herida. Esta herida puede ser tratada con benlate o cenizas que pueden favorecer la protección de los patógenos. El enraizamiento puede ser favorecido o acelerado usando reguladores de crecimiento (auxinas). Distanciamiento entre plantas es 50 o 60 cm.  y entre surcos es 1-1.2 m. Es decir, aproximadamente 10-12 mil plantas por Ha.

d. Cosecha y Manejo Post-Cosecha

Las raíces alcanzan su madurez entre 6-10 meses, esto depende de la zona donde se cultiva, generalmente en zonas bajas la cosecha se adelanta. Esta operación se realiza cuando el follaje empieza a secarse. Esto se realiza en los Andes en forma manual con lampas o azadón, las raíces se separan dejando en el campo las cepas. Se han utilizado cosechadores de papa con éxito en Brasil.

Para consumo en fresco las raíces son expuestas al sol por algunos días (3-8 dais) para incrementar su dulzor. Para almacenamiento por periodo largo, las raíces son colocadas en cuartos fríos (4°C) en oscuridad y secos. Bajo estas condiciones las raíces del Yacón pueden ser guardadas por algunos meses.

e. Rendimiento

El carácter muy interesante en el Yacón es su alta productividad, algunos reportes disponibles indican variación desde 10 a 100 toneladas por Ha.

Está información proviene del Programa de investigación y proyección social en raíces y tuberosas de la Universidad Nacional Agraria La Molina (Lima, Perú)

http://www.lamolina.edu.pe/Investigacion/programa/yacon/Yacon.htm

Erich Fromm (1900-1980)

Posted in >>>Economistas Inoxidables on 23 junio 2009 by nonosllamamosplata

fromm1970Tener o Ser

Es conocido, no sólo como sicoanalista y sicólogo social, sino también como un importante representante del humanismo en el siglo XX. Nacido en Alemania en 1900, huyó de los Nazis y trabajó en muchos ámbitos de las humanidades. Sus ideas y escritos  todavía son estudiados ansiosamente por lectores y científicos de todo el mundo.

Entre sus libros más conocidos están “El arte de amar”, “Ética y psicoanálisis”, “El miedo a la libertad”,”Tener o Ser” y “El corazón del hombre”. A continuación presentamos una reseña de su libro “Tener o ser”, elaborada por Maya (Juan Eduardo Muñoz)

Nada mejor que empezar esta reseña como el propio autor comienza el libro antes del prefacio y antes de la introducción, con 3 frases que contienen de manera general lo que se pretende argumentar y dar a conocer en este “libro”, que más que eso es una propuesta desde las raíces psicológicas, sociales y espirituales a vivir de una mejor forma, la forma de ser.

La manera de hacer es ser. LAO-TSE

El hombre no debe considerar tanto lo que hace, sino lo que es. MAESTRO  ECKHART

Cuanto menos es el individuo, y cuanto menos expresa su vida,

tanto mas tiene y más enajenada es su vida. KARL MARX

En este texto, “Tener o Ser”, Erich Fromm nos muestra a partir de elementos psicológicos, sociales, religiosos e históricos muy entendibles y claros, el rumbo errado y peligroso que han adquirido las sociedades y los individuos al relacionarse con el mundo (la naturaleza, las cosas, las ideas, el otro, Dios) mediante una forma de tener y no en una forma de ser. Fromm explica muchas de las situaciones actuales y cotidianas de caos general o malestar individual, por la tendencia a vivir en la forma del tener. Además, dice, estas situaciones terminarán con el ser humano, un ser humano que por el carácter social infundido en él, los miedos, su ego y otros aspectos que se analizan, está renunciando a una maravillosa vida en la forma del ser.

Estas son algunas de las líneas que el texto guarda:

“La satisfacción ilimitada de los deseos no produce bienestar, no es el camino

de la felicidad ni aun del placer máximo”.

“El sueño de ser los amos independientes de nuestras vidas terminó cuando empezamos a comprender que todos éramos engranajes de una máquina burocrática, y que nuestros pensamientos, sentimientos y gustos los manipulaban el gobierno, los industriales y los medios de comunicación para las masas que ellos controlan”.

“La avaricia y la paz se excluyen mutuamente”.

“El desarrollo de este sistema económico ya no quedó determinado por la pregunta: ¿Qué es bueno para el hombre?, sino por la pregunta: ¿Qué es bueno para el desarrollo del sistema?”.

“Veamos otro ejemplo: carece de sentido decir:

-tengo un gran amor

– El amor no es algo que se pueda tener, sino un proceso, una actividad interior a la que se está sujeto. Puedo amar, estar enamorado, pero al amar, no tengo…nada. De hecho, cuanto menos tenga, más puedo amar”.

“Como la sociedad en que vivimos se dedica a adquirir propiedades y a obtener ganancias, rara vez vemos una prueba del modo de existencia de ser, y la mayoría considera el modo de tener como el modo más natural de existir, y hasta como el único modo aceptable de vida”.

“Quizá el placer más grande no consiste en poseer cosas materiales, sino seres vivos.

En una sociedad patriarcal hasta el hombre más miserable de las clases más pobres puede ser propietario de su esposa, de sus hijos, de sus animales, y cree ser su dueño absoluto”.

“Quizás el ejemplo más sorprendente del actual fenómeno de comprar y consumir sea el automóvil particular. Nuestra época merece llamarse “la edad del automóvil”, porque toda nuestra economía se basa en la fabricación de automóviles, y nuestra vida en gran parte se ve determinada por las altas y bajas del mercado de autos”.

“Para Spinoza, la salud mental es, en último término, una manifestación de vivir bien; la enfermedad mental es un síntoma de no vivir según los requisitos de la naturaleza humana, y aunque el avaro no piense en ninguna otra cosa que el lucro o en el dinero, y el ambicioso en la gloria, etc., no se cree que deliran, porque suelen ser molestos y se los considera dignos de odio. Pero en realidad la avaricia, la ambición, la lujuria, etc., son especies de delirio, aunque no se las cuente entre las enfermedades”.

“Si yo soy lo que tengo, y si lo que tengo se pierde, entonces ¿quién soy?

Nadie, sino un testimonio frustrado, contradictorio, patético de una falsa manera de vivir.

Como puedo perder lo que tengo, necesariamente en forma constante me preocupa esto.

Tengo miedo a los ladrones, de los cambio económicos, de las revoluciones, de la enfermedad, de la muerte, y tengo miedo a la libertad, al desarrollo, al cambio, a lo desconocido.

Por ello estoy continuamente preocupado, y sufro una hipocondría crónica, en relación no sólo con la pérdida de la salud, sino con cualquier otra pérdida de lo que tengo; me vuelvo desconfiado, duro, suspicaz, solitario, impulsado por la necesidad de tener más para estar mejor protegido”.

“Mientras que tener se basa en algo que se consume con el uso, ser aumenta con la práctica (la zarza ardiendo que no se consume es el símbolo bíblico de esta paradoja). Los poderes de la razón, del amor, de la creación artística e intelectual, todos los poderes esenciales aumentan mediante el proceso de expresarlos. Lo que se gasta no se pierde, sino, al contrario, lo que se guarda se pierde.

La única amenaza a mi seguridad de ser está en mi mismo: en mi falta de fe en la vida y en mis poderes productivos, en mis tendencias regresivas; en mi pereza interior y en la disposición a que otros se apoderen de mi vida; pero estos peligros no son inherentes al ser, como el peligro de perder las cosas es inherente al tener”.

El autor termina el libro presentando unas características del hombre nuevo y una sociedad nueva.